Inteligencia artificial en la ganadería: aplicaciones, ventajas y retos

La Inteligencia Artificial (IA) en la ganadería está impulsando una nueva era de precisión al proporcionar herramientas para el monitoreo individualizado, el análisis de datos avanzado y la automatización de tareas.

Aplicaciones de la inteligencia artificial en la ganadería

La IA está revolucionando la ganadería en México ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, la productividad, el bienestar animal y la rentabilidad.

Identificación y trazabilidad del ganado

Los aretes para ganado bovino que utilizan tecnología por radiofrecuencia (RFID), permiten la identificación única de cada animal, registrando su historial sanitario completo (origen, alimentación, reproducción, etc.) a lo largo de su vida. 

Además de facilitar el conteo y la ubicación precisa del ganado, optimizan el manejo y ayudan a cumplir con las regulaciones para garantizar la seguridad alimentaria.

Análisis de datos de salud y bienestar animal

Al recopilar múltiples datos simultáneamente se obtiene una comprensión más completa del estado de salud de los animales. A la vez, se puede identificar fácilmente cualquier cambio imperceptible para el ojo humano que podría ser un  indicador temprano de enfermedad.

Optimización de la alimentación 

aplicaciones-de-inteligencia artificial en la ganaderia

Para incrementar la eficiencia alimenticia, los aretes electrónicos recopilan y analizan datos sobre el peso, la producción y la etapa de vida, determinando las necesidades nutricionales precisas.

De este modo, es posible controlar la cantidad y el tipo de alimento para cada animal, lo que reduce el desperdicio, optimiza el crecimiento y la producción, disminuyendo los costos también.

Mejora de la reproducción

Los sistemas de monitoreo analizan datos del comportamiento y parámetros fisiológicos para detectar el celo con mayor precisión.

Así, se optimizan los tiempos de inseminación y aumentan las tasas de concepción, ya que se identifican los mejores animales para la reproducción basándose en datos genéticos y de rendimiento.

Desafíos de implementar IA en la ganadería

La implementación de la IA en la ganadería ofrece un potencial transformador significativo pero, también presenta una serie de desafíos importantes que deben ser abordados para una adopción exitosa y generalizada.

Costos iniciales de adopción 

La adopción de tecnología requiere una inversión inicial en hardware (sensores, lectores, cámaras, equipos de procesamiento), software especializado y la infraestructura de red necesaria. Estos costos pueden ser prohibitivos para pequeños y medianos productores.

Asimismo, el personal de las unidades de producción necesitará capacitación para operar y mantener los nuevos sistemas, así como para interpretar los datos generados y tomar decisiones informadas. Esto implica tiempo y recursos para la formación de los operadores.

Resistencia al cambio en sistemas tradicionales de producción

Muchos productores en México han utilizado métodos tradicionales de manejo del ganado durante generaciones. La adopción de tecnologías disruptivas puede generar resistencia debido a la falta de familiaridad, la desconfianza en la tecnología o la percepción de que los métodos actuales son suficientes.

Puede existir una brecha generacional en la adopción de tecnología, además de que algunos productores pueden no estar completamente informados sobre los beneficios tangibles que puede aportar a su operación. 

Necesidad de infraestructura digital en el campo

La implementación efectiva de la IA en la ganadería depende de una conectividad a internet confiable y de alta velocidad. La falta de infraestructura digital adecuada en ciertas áreas representa una barrera significativa.

Gestión y análisis de grandes volúmenes de datos

Los sistemas de IA generan grandes cantidades de datos que deben ser almacenados, gestionados y analizados de manera eficiente. Su integración puede ser compleja y requerir soluciones de software interoperables cuando provienen de diferentes fuentes (sensores, registros manuales, sistemas de gestión existentes).

Las soluciones de Allflex® para la identificación de ganado bovino permiten un seguimiento preciso y eficiente de cada animal, así como una lectura rápida y confiable, además de que son resistentes a condiciones ambientales adversas como la exposición a la intemperie, el agua y la abrasión.

Sin mencionar que facilitan el acceso y la gestión de datos desde cualquier dispositivo móvil, a través de un software completamente intuitivo e interoperable que puede integrarse con sistemas de gestión ganadera existentes, así como con soluciones tecnológicas más amplias, lo que permite una mayor eficiencia en la recopilación y análisis de datos.

La inteligencia artificial en la ganadería reduce las pérdidas económicas, mejora la productividad y aumenta la rentabilidad. Si te interesa cotizar alguna de nuestras soluciones tecnológicas, da clic aquí

CTA-TOFU-Soluciones

 

Referencias
  • Bert, F. (2024). Inteligencia artificial aplicada al agro: ¿Dónde estamos y qué podemos esperar? IICA. 
  • García, M. (2022). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la ganadería y granjas. Ventum Innovación.
  • ISAM. (2024). Razones para aplicar la inteligencia artificial en la ganadería.

Suscríbete a nuestro boletín

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.